[Página en actualización permanente]
El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 #coronavirus contiene una regulación específica aplicable a medios de comunicación (artículo 19).
Básicamente establece que todos los medios (y aquí no se hacen distinciones: radio, televisión, prensa escrita en cualquier soporte, y en teoría también plataformas de video bajo demanda…) deben insertar los mensajes, anuncios y comunicaciones de las autoridades.
Joan Barata, jurista de la PDLI experto en derecho internacional y libertad de expresión y profesor de la Universidad de Stanford, apunta que “no es una previsión del todo extraña, ya que la legislación audiovisual estatal y autonómica prevé este tipo de requerimientos (anuncios de servicio público). También encontramos estas previsiones en países de nuestro entorno”.
Y añade: “Asimismo, tanto el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, establecen que la protección a la salud puede justificar la imposición de ciertas condiciones o restricciones al ejercicio de la libertad de expresión, de modo excepcional y respetando siempre los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”.
¿En qué circunstancias son aceptables limitaciones?
Sin embargo, precisa que, a pesar de esta excepcionalidad, hay que hacer algunas matizaciones en cuanto a su aplicación concreta:
“Una previsión de esta naturaleza solamente es aceptable como límite a la libertad de expresión y de información (incluso en el contexto del estado de alarma) si concurre una serie de circunstancias:
- Los mensajes son auténticamente de servicio público porque aportan información necesaria al ciudadano que no puede difundirse eficazmente de otra forma (o que requiera del uso complementario de este mecanismo).
- Por ello, los mensajes difundidos no pueden consistir en mera publicidad institucional, mensajes de carácter netamente político o partidista, o pura y simple propaganda de la autoridad de turno.
- En caso de incumplimiento de esta obligación, las sanciones deberán ser siempre proporcionales a las circunstancias del medio correspondiente, a sus recursos y capacidad de cumplimiento del requerimiento recibido”, explica el jurista de la PDLI.
Sobre las consecuencias en caso de desobediencia, Barata advierte que “En los supuestos citados, el recurso al derecho penal sería desproporcionado e innecesario por definición, salvo en casos realmente extremos y excepcionales de resistencia injustificada”.
Documento: Nota de prensa
Incidentes
Actualizaciones
- Vídeo: Coloquio sobre libertad de expresión en Internet durante el estado de alarma, con Carlos Sánchez Almeida, Ofelia Tejerina, Sergio Carrasco, y moderados por Jorge Campanillas (17/04/2020)
- La organización internacional Article 19 se suma a las críticas sobre el uso del Código Penal para combatir la desinformación (17/04/2020)
- Vídeo: Seminario sobre ‘Derecho Público ante el Covid-19’ organizado por el grupo de investigación Regulation and Digital Innovation de la U.Valencia (14/04/2020)
- La PDLI difunde las salvaguardas que deben cumplir las aplicaciones para monitorizar contagios COVI-19 según la EFF (11/04/2020)
- Estado de alarma y régimen sancionador en caso de incumplimiento (Consejo General de la Abogacía, 02/04/2020)
- La PDLI pide a Europa y al Gobierno ayudas a los medios por la emergencia del coronavirus (24/03/2020)
- Declaración conjunta del Representante de la OSCE sobre libertad de prensa (Harlem Désir) y los Relatores sobre libertad de expresión de la ONU (David Kaye) y la CIDH (Edison Lanza): “Ante la crisis del COVID-19, los Gobiernos deben promover el libre flujo de información” (19/03/2020)
- Estado de alarma y libertad de prensa: El IPI recuerda que las medidas de emergencia contra el COVID-19 no deben ser un pretexto para limitar la libertad de prensa (18/03/2020)
- Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (BOE 18/03/2020)
- Análisis. La Policía perseguirá los bulos que aumenten el ‘estrés social’: ¿qué ocurre si lanzas uno?. Con la opinión de Carlos Sánchez Almeida, director legal de la PDLI (El Confidencial, 16/03/2020)
- Derechos digitales: privacidad. Comunicado de la AEPD en relación con webs y apps que ofrecen autoevaluaciones y consejos sobre el Coronavirus (16/03/2020)
- IMPORTANTE. Comunicado de los Relatores especiales de Naciones Unidas: Los Estados no pueden abusar de la situación excepcional por el coronavirus para recortar derechos fundamentales. Las medidas que se adopten deben ser proporcionales, necesarias y no discriminatorias (16/03/2020)
- Orden INT/226/2020, de 15 de marzo, por la que se establecen criterios de actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. (BOE – 15/03/2020)
- El ministro del Interior dicta una orden con criterios de actuación de las Fuerzas de Seguridad para el cumplimiento de medidas del estado de alarma (nota de prensa del ministerio del Interior, 15/03/2020)
Recursos
- Observatorio Derecho Público y Constitucional y Covid-19 Coronavirus (Lorenzo Cotino Hueso, U.Valencia)
- Periodismo responsable: consejos para un periodismo ético durante la pandemia del COVID-19 (Fundación Gabo, 17/03/2020)
- Guía de ‘Article 19’ sobre coronoavirus, libertad de expresión, discurso de odio y desinformación. Recomendaciones para gobiernos, plataformas de Internet y medios de comunicación [inglés] (16/03/2020)
- Recomendaciones de la Global Investigative Journalism Network (GIJN) para periodistas que cubren el COVID-19 [español] (12/03/2020)
- Recursos para ayudar a periodistas y medios a cubrir el coronavirus y adaptarse al trabajo remoto, por ‘The Lenfest Institute for Journalism’ [inglés] (12/03/2020)
- Medios en abierto: medios han anunciado la suspensión de sus modelos de pago, registro o suscripción mientras dure la crisis ofreciendo en abierto sus contenidos. Ha sido el caso de nuestro socio eldiario.es (también con sus revistas), la agencia EFE, InfoLibre, el Grupo Hearst o El País.
- Recursos para medios y gabinetes: herramientas online para hacer gráficos y recomendaciones para que sean claros, por Rafa Höhr (Prodigioso Volcán)
- Recursos para medios y gabinetes: ‘Manual sobre comunicación clara y el derecho a entender’ (Prodigioso Volcán)
- Desinformación. En Maldita.es y Newtral detectan y desmienten los bulos que se difunden en torno al coronavirus.
- Actualidad jurídica. En Civio, Hay Derecho y Red Jurídica puede encontrarse seguimiento y análisis de las normas que se están aprobando durante la crisis. Además, puede consultarse este completo recopilatorio del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Lorenzo Cotino.
Comments RSS Feed